jueves, 22 de octubre de 2015

GUÍA 2, ACTIVIDAD 2.2

INFORME VIDEO
"EL LENGUAJE"


El video "El lenguaje", habla de cómo desde que somos bebés tenemos la habilidad inherente del aprendizaje de las palabras. Es algo innato de los seres humanos aprender por nuestra propia naturaleza el desarrollo de las habilidades para hablar, y por lo tanto para comprender las palabras que decimos y a través del paso del tiempo ampliar nuestro vocabulario.

El  desarrollo de la comunicación y el lenguaje es un proceso que año tras año ha evolucionado, todos los estudios relacionados con los aspectos del lenguaje y la lingüística nos llevan a preguntar como un niño aprende a hablar, este proceso se relaciona de muchas maneras iniciando con la teoría de que los niños aprenden a hablar por imitación, el leguaje nos permite comunicarnos  y asociar problemas y soluciones en nuestra vida cotidiana, usamos el lenguaje de manera espontánea, no somos conscientes de la complejidad de lo que como seres humanos podemos llegar hacer, ya que es una característica única y esencial del ser humano.

Según profesores y expertos en el lenguaje estudiado y visto desde diferentes perspectivas académicas como la antropológica, la sociológica, la psicológica, entre otras; la mejor manera para que un ser humano aprende a desarrollar el lenguaje verbal es rodeándose desde pequeño o más bien desde recién nacido con otros seres humanos, que les hablen, a los cuales puedan escuchar. Se dice que los bebés tienden a repetir los gestos y sonidos de las personas cuando les hablan y los miran directamente, es entonces desde ahí que empiezan a comprender el lenguaje verbal y a medida de los primero años de vida se van desarrollando habilidades más específicas; las cuales permiten darse a entender más, ampliar su vocabulario y tener más léxico y fluidez al hablar.


Según los estudios que relacionan la sociología lingüística con el lenguaje se compone de diferentes perspectivas, sistemas de signos en los cuales interactúan los pensamientos, emociones e intenciones del ser humano, en este caso el desarrollo del lenguaje del niño es aprender por medio de la imitación, lo que escucha y de lo que ve, esto es el abordaje genético que amplía la evolución de humanización como la evolución biológica principalmente por los niveles de concepción genética que llevan a una concepción histórica cultural según el entorno en el que se encuentre.

Según la explicación del lenguaje por San Agustín filósofo medieval, sostuvo que mientras los adultos nombraban y miraban las cosas, el niño recordaba el nombre del objeto o persona, dicho por el adulto este enfoque complementaba las teorías de origen de  todo conocimiento humano la imitación de un modelo, con base en esto el niño tiene que escuchar las frases completas de una conversación para poder hablar, algo que suena totalmente ilógico, por ello se inicia un proceso en el cual el niño en una edad de 6 o 7 años empieza a reconocer las reglas gramaticales.

Por otra parte, la naturaleza de todos los seres vivos no es la misma, por ejemplo, los animales también tienen la capacidad de comunicarse pero sólo a través de sonidos. La conclusión es que poseemos la forma de comunicación más avanzada entre todos los seres, “el lenguaje”.

El camino del lenguaje es la comunicación desde el habla y estímulos visuales y auditivos que manifiestan intenciones por las cuales un niño puede identificar las nuevas interacciones, con esto  puede reflejar que quiere con tan solo llorar, el desarrollo del lenguaje también implica la interacción social con los adultos, son distintos análisis del lenguaje y la filogenia que permite a la lingüística evolucionar como lo menciona Derek Bickerton Psicolingüista, imparte funciones específicas del lenguaje y la psiconeurología que nos ayuda a ver como el cerebro humano desarrolla nuevas habilidades comunes y de esto forma un nuevo conocimiento complejo que permanecerá siempre en él.


GUÍA 2, ACTIVIDAD 2.1

LA LINGÜÍSTICA COMO CIENCIA

 “Los estudios del lenguaje en la historia”



Los estudios del lenguaje en la historia, trata un análisis desde el nacimiento del lenguaje hasta su desarrollo y uso en las diferentes culturas y sociedades a través del tiempo. Los primeros vestigios del estudio del lenguaje datan de pueblos primitivos como los babilonios y sumerios entre otros, en seguida fueron los griegos los que llegaron a unas reflexiones lingüísticas más profundas sentando las bases de la gramática. La gramática tradicional de la lengua castellana llegó de la mano de los romanos, los cuales adaptaron la gramática de los griegos al latín, lo cual sirvió para darle gramática a las nuevas lenguas que empezaron a surgir en Europa.
La gramática general de Port-Royal o también conocida como Gramática general y razonada apareció en Francia, buscando dejar un poco de lado su carácter normativo y buscando un poco más su relación con el pensamiento lógico. Por otra parte, la lingüística histórico-comparativa apareció para estudiar la historia de cada lengua y buscar semejanzas de las lenguas más antiguas con las nuevas, llevando así a la creación de las familias lingüísticas. Así mismo, el estudio sincrónico de la lengua apareció con Saussure quién dio paso a los tiempos modernos con sus postulados: lengua y habla, sincronía diacronía y relaciones al interior del sistema; del trabajo de Saussure se derivó un nuevo movimiento llamado el estructuralismo lingüístico. Ya en el siglo XX, aparece la lingüística de los Estados Unidos, la cual estudia las lenguas indígenas, el desarrollo de la escuela estructuralista y la gramática generativa. Y finalmente, apareció la textolingüística que buscaba definir la gramática de los textos.
En conclusión, los estudios del lenguaje claramente han tenido una evolución notable desde su aparición hasta los tiempos modernos; recibiendo su aporte académico de estudiosos, importantes sociedades y culturas.


  “Bases conceptuales de la lingüística”


Las bases conceptuales de la lingüística, se sentaron en el siglo XIX para el estudio del origen y la evolución de las lenguas; buscan explicar la facultad del lenguaje manifestado en las lenguas naturales y describir y explicar las estructuras de las lenguas, también se busca explicar la competencia y actuación lingüística y la adquisición del lenguaje. Así mismo, aparecieron los métodos de estudio: prescriptivo, descriptivo, explicativo y predictivo; otros métodos que han inspirado la conformación de la disciplina son: el empirismo, el mentalismo, el método inductivo y el deductivo.
El lenguaje en sí, fue percibido como la facultad del hombre de representar la realidad, desarrollar el pensamiento, y comunicarse a través de cualquier sistema de signos o símbolos. El lenguaje verbal es intuitivo, sistemático, creativo, de naturaleza vocal, entre otras características. Entonces, el lenguaje naturalmente es simbólico, comunicativo, de carácter expresivo y representativo; la función representativa del lenguaje comprende su nivel cognitivo y distintos tipos de significación; la función expresiva permite la exteriorización de las actitudes, sentimientos y estados de ánimo. Otro interventor importante fue Jacobson (1973) que propuso seis funciones: la referencial, la emotiva, la conativa, la poética o estética, la fática y la metalingüística. La lingüística en general se apoya en disciplinas básicas, complementarias y ciencias auxiliares, además de otras relaciones con ciencias, campos de aplicación y actividades. Finalmente, la lengua española ha ido tomado más importancia a través del tiempo, llegándose a convertir en la tercera lengua más hablada a nivel mundial, con grandes bases provenientes del latín, el español tanto europeo como latinoamericano ha ido adaptando ésta lengua a sus costumbres y necesidades.

En conclusión, las bases conceptuales de la lingüística son inherentse a la creación y mejora de la misma, con el fin de pulir y adecuar el lenguaje de la mejor forma posible para cada país del mundo.

GUÍA 2, ACTIVIDAD 1

CUADRO SINÓPTICO
Los sistemas de signos verbales y no verbales



lunes, 12 de octubre de 2015

GUÍA 1, ACTIVIDAD 2.3

ANÁLISIS DE CASO


PROPUESTA FINAL:

1.  Colocar en la oficina central un tablero grande, con el nombre de cada uno de los empleados: quienes semanalmente consignan allí las quejas más usuales de los usuarios.

1.1. Los días viernes realizará reunión general con todos los empleados, para revisar las quejas recolectadas, las más comunes les buscaran solución en consenso con todos y quien obtenga la mejor opción de solución será el empleado de la semana y será colocado en la entrada de la tienda con una fotografía, se le dará un día de descanso y una felicitación a la hoja de vida.

1.2. Las quejas más complicadas serán revisadas por los directivos, quienes luego le informaran a los empleados para que estos opinen si están de acuerdo o no. Y así, llegar a una excelente resolución del conflicto, entre todos.

2. No contratar personal externo, puesto que si existe un equipo de trabajo dentro de la empresa, es necesario revisar las fortalezas de cada uno y así distribuir mejor las funciones. Con esto, se puede disminuir gastos, aprovechar el personal y obtener mejores resultados sin salir a buscar personas externas.

3. El supervisor y los empleados deben ser conscientes de las verdaderas necesidades del Centro de Procesamiento de Datos, por lo cual deben revisar cuales son las falencias y mitigarlas lo más pronto posible, sin perjudicar a los clientes.

4. Coordinar con los ingenieros de sistemas, la verdadera intención de la introducción de nuevos software, con el fin de evitar virus y contagios en equipos externos.

GUÍA 1, ACTIVIDAD 2.2

INFORME

¿Cómo intervienen la teoría de los sistemas y el pensamiento complejo en la empresa como organización?



Una organización es principalmente un sistema, una unidad conformada por varias partes. En principio la teoría de los sistemas interviene entonces de ese modo en la empresa como organización, esta teoría afirma que la comprensión de un sistema se da solo cuando se estudian todos sus elementos globalmente, es decir, cuando vemos a la organización como la unión de varias partes que forman un todo global.

Así mismo, el pensamiento complejo nombra el principio hologramático que habla de que se concibe el todo con las partes y las partes con el todo. Teniendo en cuenta lo anterior, notamos la clara relación con el mismo trasfondo del concepto de la teoría de los sistemas y por lo tanto el mismo tipo de intervención en la empresa como organización. 

Analizando cada tema por aparte, abordaré primero la “teoría de los sistemas”, ésta teoría habla de cómo solo la interrelación entre elementos puede formar una unidad. Existen tres premisas básicas que son, todos los sistemas están dentro de otros sistemas, existen sistemas abiertos y existen funciones dentro de la estructura. Las características de la teoría son las siguientes, se posee un propósito u objetivo, se maneja el globalismo, la entropía, la homeostasis y la equifinalidad. Además, podemos clasificar los sistemas en naturales, artificiales, hombre-máquina, abiertos, cerrados, temporales, permanentes, estables, no estables, adaptativos, no adaptativos, determinísticos, probabilísticos, subsistemas y supersistemas.

La teoría de los sistemas también maneja elementos sistemáticos que son, el ambiente, la retroalimentación, el procesamiento, la salida o producto y la entrada o consumo.

Ahora, analizando el “sistema complejo de Edgar Morín”, él define la complejidad como confusión, incertidumbre y desorden, aunque en cierto sentido siempre está relacionada con el azar. La inteligencia ciega, es la organización del conocimiento, el pensamiento simplificador, la visión mutilante y unidimensional. La idea de complejidad surgió en el siglo XX en la micro física y la macro física, la primera es la relación compleja entre el observador y lo observado y la segunda; es la relación entre el tiempo y el espacio. El paradigma de simplicidad ve lo uno y ve lo simple, separa lo que está ligado, unifica lo que es diverso, es la relación lógica entre nociones maestras y principios clave.

El orden y el desorden del universo, cooperan de algún modo para su organización. La auto-organización es ser sujeto, es ocupar un sitio, una posición, tratar su mundo y tratarse a sí mismo, ser sujeto es ser provisorio, parpadeante e incierto. La autonomía, depende de condiciones sociales y culturales, somos una mezcla de autonomía, libertad, heteronomía y fuerzas ocultas. Lo complejo recupera al mundo empírico, la incertidumbre y la capacidad de evitar contradicciones. Todo lo parcial debe ser religado a otras dimensiones, todo es solidario y multidimensional. La razón, la racionalidad y la racionalización están ligadas; la primera tiene un aspecto indiscutiblemente lógico, la segunda es el diálogo entre nuestro espíritu creador de estructuras lógicas y el mundo al que aplica, y la tercera, es una patología de la razón que quiere encerrar la realidad en un sistema coherente. La necesidad de macro-conceptos, es pensar mediante la solidaridad de conceptos que se definen a partir de su núcleo.

Existen tres principios que ayudan a pensar la complejidad; el principio dialógico, el principio de recursividad organizacional, y el principio hologramático. El primero, es la asociación de términos complementarios y antagonistas; se mantiene la dualidad en el seno de la unidad, por ejemplo el orden y el desorden. El segundo, es una idea recursiva que rompe con la idea lineal, es decir, los productos y los efectos son causas y productores al tiempo. Y el tercero, opera en el mundo biológico y sociológico, no se puede concebir el todo sin concebir las partes y no se pueden concebir las partes sin concebir el todo.

El hombre y la sociedad es una relación compleja, porque el todo está en la parte que está en el todo, no hay ningún sistema que pueda auto-explicarse ni auto-probarse y se adoptan meta-puntos de vista sobre nuestra sociedad que es lo único posible desde la complejidad. Edgar Morín, estaba convencido de que si se unían la cause y el efecto, el efecto volvería sobre la cauda, de que si se unían lo uno y lo múltiple, lo múltiple sería así mismo parte de lo uno.

En conclusión, la empresa como organización necesariamente adopta la teoría de los sistemas y el pensamiento complejo dentro de su funcionalidad.

GUÍA 1, ACTIVIDAD 2.1

EL PENSAMIENTO COMPLEJO



GUÍA 1, ACTIVIDAD 1.5

TEORÍA DE LOS SISTEMAS